Inicio Presentación Digitaciones Enlaces Cañas Partituras Otros

LA MECANIZACIÓN DEL FAGOT DESDE EL SIGLO XVIII HASTA NUESTROS DÍAS.

Aunque este no es un libro de historia, he creido conveniente incluir este capítulo en él porque pienso que es interesante para comprender las tablas de digitación en las distintas épocas. Entender y saber que el fagot con que se estrenó el "Concierto para fagot y orquesta K.V. 191, de Mozart, sólo tenía 4 llaves creo que es interesante.

En este capítulo iremos conociendo fechas (a veces aproximadas) en las que fueron añadiéndose llaves a nuestro instrumento, así como cuándo y porqué se fue variando el tubo sonoro.

Citaré aquí la bibliografía en la que me he basado para este capítulo con el fin de quedar agradecido a sus autores y de dar referencia a mis lectores sobre dónde pueden ampliar conocimientos sobre este tema.

Durante el siglo XVIII se estabilizaron como instrumentos de viento-madera los actuales de la orquesta. Ya desde finales del XVII éstos fueron desplazando a los instrumentos constituidos en familias completas del Renacimiento. Estos instrumentos son los productos de la nueva era de las artes, e incluyen: una nueva flauta de pico y una nueva flauta travesera; la nueva invención francesa, el oboe; un nuevo fagot para reemplazar al viejo curtal; y a estos fue añadida con merecimiento propio una nueva invención alemana, el clarinete.

Muchos de los modelos originales de instrumentos de viento-madera en esta época fueron desarrollados y producidos en París, y éste es presumiblemente el porqué de que el diapasón fuera la=422 (medio tono más bajo que el diapasón actual) pasando virtualmente a toda Europa como diapasón en la 1ª parte del siglo XVIII. Pero más tarde, en el mismo siglo (en la 2ª mitad), mientras algunas instituciones mantuvieron el diapasón, la mayoría fueron subiéndolo. Como ejemplo, un fagotista de París escribió en 1.780 (en La Borde's Essai) que instrumentos hechos por viejos constructores, de la época de Rameau podían aún ser utilizados en la Ópera, pero no en los conciertos sacros, en los que el diapasón se había subido.

EL FAGOT EN EL SIGLO XVIII

El nombre BASSON aparece al principio del siglo XVII denominando con él a un Curtal o Kortholt. Pero Marian Merssene describe como BASSON a un tipo especial de Curtal Bajo con la campana alargada para llegar al SI bemol grave, presumiblemente para poder combinar con el registro de los violonchelos de Luis XIII, que estaban afinados 1 tono más bajo de lo normal. Hecho de 4 piezas separables fue cuando en realidad era un verdadero FAGOT (BASSON), que llegó a Londres con Purcell bajo el nombre de Basson Francés.

TRATADO COMPRENSIVO (París 1.636), de Marian Merssene (1.588-1.648)

En el Libro 5º, capítulo 22, Merssene trata de explicar "la figura, la grandeza, el estudio y el uso de los fagots, bassons, cortaux y cervelats de música".

Dice Merssene: "He tratado con esta clase de instrumentos graves porque pueden juntarse en un concierto con oboes y porque son de alguna manera diferentes del precedente OBOE BAJO, pues están divididos en 2 partes para ser manejados más fácilmente. Esta es la razón por la que pueden ser llamados fagotes: porque llevan 2 piezas de madera que son unidas y fagotés juntas".

FAGOT-BASSON

Se cree que este instrumento, como también el oboe y el oboe tenor proceden del trabajo de Jean Hotteterre, que se instaló en París en la mitad del siglo XVII.

Hotteterre procedía de un pueblo de Normandía (La Couture-Boussey, cerca de Evreux), donde existía (y todavía existe) qran tradición en el tratamiento de las maderas para la fabricación de instrumentos de viento. Marcas actuales como Buffet, Lot,.. tienen allí su origen.

El Basson fue nombrado por primera vez por Lully en una partitura de 1.674, pero bien podía haber estado en uso 10

o más años antes; tenemos que esperar, no obstante, a que algún día aparezcan más documentos para decirnos más sobre estas invenciones francesa.

Un ejemplo típico de los primeros fagotes es el de J. C. DENNER (Plate xxx, nº 9); tenía 3 llaves. Se observa en él la tudelera con forma de oboe (excepto, por supuesto, la parte donde están los 3 agujeros, llamada "ala", por su forma). El fagot estándar del siglo XVIII fue de 4 llaves (llaves para LA bemol, FA, RE y SI bemol graves); el concierto de MOZART (1.774) probablemente se interpretó por primera vez con uno de estos fagotes. Por esta época se empezó a añadir en los fagotes la llave de MI bemol grave, seguida, 10 años después por la llave de FA#, dando forma al llamado FAGOT de 6 LLAVES de finales de este siglo.

La 5ª llave (MI bemol grave) aparece mencionada por 1ª vez en in método de Abrahame (1.764-1805), clarinetista de París. Hay que aclarar, con respecto a esta llave que su situación en los 2 sistemas de fagotes actuales (francés y alemán), pues si bien en los 2 casos está en el cuerpo céntrico, en el francés mantiene su posición original (accionada por el pulgar izquierdo), en el alemán, Almenräder la llevó a otra posición para ser accionada por I4 (meñique izquierdo).

En esta misma época (finales del siglo XVIII) los constructores alemanes frecuentemente añadían una llave en la tudelera (accionada por el pulgar izquierdo) para ayudar a la consecución de las notas agudas. El Método de E. Ozi (1.803) nos muestra ya el fagot de 7 llaves. Con este fagot se estrenó en 1.800 la 1ª sinfonía de Beethoven.-Hacia 1.800, también los fagotes ingleses empiezan a aparecer con 1 ó 2 llaves en la tudelera para las notas agudas.

En la práctica, la 7ª llave ayudaba a la obtención de la, si bemol y si agudos Y la 8ª llave, a la obtención de do, do# y re

El tudel de la época era un tubo pesado de metal, más ancho que el actual, y sin el oído o agujero de alfiler, que en la actualidad usamos con la llave de piano.

Observando la evolución de las cañas desde entonces a la actualidad, vemos que las cañas han ido disminuyendo en tamaño en los últimos 200 años, conforme al refinamiento de fabricación y regularización del tubo.

En el estreno de la Sinfonía Heroica (3ª) de Beethoven (1.804) el fagot tenía las 8 llaves hasta ahora descritas.

El siglo XIX marcaría la total revolución en los instrumentos, con el desarrollo del sistema de llaves.

EVOLUCIÓN EN ALEMANIA

Aunque los fagotes construidos por Grensen eran adecuados para acompañamientos, no tenían el timbre ni el tono igualados, sobre todo cuando tenían que tocar en tonos claros para el fagot (La mayor, Mi mayor, Fa# mayor o menor, etc.). Se añadían llaves y más llaves para remediar esta situación, pero los defectos no eran subsanados, porque las notas producidas con la ayuda de las llaves sonaban incluso más claras, mientras que otras sonaban amortiguadas y desiguales.

Finalmente, cayeron en la cuenta de que el cuerpo del fagot estaba mal hecho y requería un cambio radical. Esta tarea la llevó a cabo Carl Almenräder (1.786-1843), fagotista, músico de cámara en la corte del duque de Nassau, en Biebrich y Wiesbaden. Fue aconsejado por Gottfried Weber (1.779-1.839), gran teórico y acústico, y fundador de la revista musical alemana Caecilia.

Los fagotes de Almenräder fueron dando cada vez más el resultado deseado. Se incrementó la pureza, la uniformidad y la dulzura de las notas, y muchos pasajes, antes considerados impracticables podían ahora ser tocados con facilidad.

En 1.820, Almenräder publica en la revista Caecilia sus innovaciones

Ilustación de Caecilia "Tratado" de Almenräder.

Modificaciones que hizo Almenräder en el fagot alemán (en el antiguo, de Grensen):

En la figura 1 podemos apreciar la antigua posición de la llave del do# central y agudo, que daba también el re# central y agudo

En la posición primitiva (la que está sólo punteada) tenía el defecto de llenarse de agua. La trasladó al otro lado, en la misma pieza (tudelera), siendo accionada por el pulgar en lugar de con el meñique (posición primitiva). Para dar claridad a las notas que dependían de esta llave (que era el otro defecto que antes tenía), Almenräder acortó la longitud de la culata y alargó el cuerpo central y la tudelera.

Después trabajó con el agujero del SOL grave. Hasta entonces, este agujero tenía que hacerse más estrecho de lo que se debiera, para poder colocar los dedos convenientemente; en consecuencia, el sonido se deterioraba. Para evitarlo, colocó el agujero más abajo y lo cambió por 2 agujeros, uno de los cuales (figura 2, m) se abría dentro del canal estrecho de la culata, y el otro (figura 2, l), en el canal ancho, sirviendo este último de agujero de resonancia. Estos 2 agujeros fueron provistos de una llave abierta que pasaba por debajo de la parte más alta de la llave del FA, y podía ser accionada por el dedo anular derecho (figura2, k). De este modo, Almenräder obtenía una 8ª más pura del LA grave al central. Obtenía, además, una gran ventaja con las llaves que, digamos, eran más difíciles de afinar (la, mi y si graves) al cerrar el agujero más alto de la tudelera (índice izquierdo). Por ejemplo, y como base para esta afirmación, el MI central, en el fagot de Almenräder ya no necesita más que del índice izquierdo (I1), mientras que en el fagot francés (aún hoy día) se necesita de la adición de D2 y D3, o, sino, del pulgar derecho.

Para el SI Á central se añadió una 2ª llave en la culata para D3 (anular derecho), que era especial para los trinos la-siÁ (figura , o).

Para el FA# grave y central añadió una 2ª llave (figura 4, k) en la parte posterior de la culata ( la 1ª llave es k, de la figura 2). Esta 2ª llave se abría simultáneamente con la 1ª y producía, además, cuando era tocada con la posición del SOL, un SOL# puro. Esto ofrecía la ventaja (innovadora) de poder practicar el trino FA#-SOL con sólo levantar el dedo meñique derecho, manteniendo la posición del SOL y la citada llave extra del FA#.

Para obtener el DO# grave, añadió una llave en el cuerpo céntrico, colocada de tal forma que pudiera ser accionada por el meñique izquierdo, cerca del RE# grave (ver figura 3).

Añadió otra llave, para el SI grave, llave que no existía en los fagotes de su tiempo.

Pasó el agujero del SI Á grave a la campana (figura 3, h), el cual, al permanecer normalmente abierto, sirve de agujero de resonancia, reforzando así las notas graves desde el SI hasta el FA.

Finalmente, para facilitar el cerrado de las llaves SIÁ, SI y RE graves, con el agujero intermedio del DO grave (como ya hemos dicho, anteriormente no era llave, sino agujero).

Añadió una llave sobre el agujero del DO grave, la cual permanecía abierta con una pieza semiesférica que permitía al dedo pulgar izquierdo trabajar más fácilmente, cerrando simultáneamente 2 ó más agujeros.

Almenräder cambió también el sistema de zapatillas de las llaves.

Con las innovaciones de Almenräder, el fagot quedaba con 14 llaves.

En 1.828, Gottfried Weber volvió a publicar en la revista musical Caecilia una descripción de nuevos perfeccionamientos de Almenräder (8 años después de los primeros). Estos son:

La posterior historia del fagot alemán está íntimamente ligada a la reconocida firma mundial de la casa HECKEL, establecida en Biebrich-am-Rhein, en Wiesbaden. Podemos obtener mucha información de un libro titulado "DER FAGOTT", de 1.899, de William Heckel, en una edición revisada por su hijo Willhem Hermann Heckel, en la ocasión del centenario de la marca (11 de marzo de 1.931).

Johann Adam Heckel (1.812-1.877) trabajó con Almenräder haciendo fagotes para la firma Schott.

Antes de la Almenräder (1843), el agujero del SI Á central fue movido a la parte posterior de la culata, y la llave fue provista de un mecanismo doble para poder ser accionada por el pulgar derecho, además de por el anular derecho (como hasta entonces). También encontró necesario alterar la posición del MI grave, que acciona el pulgar derecho, de tal forma que pudiera ser cubierto por una llave grande (y no un simple agujero como hasta entonces), llave esta que normalmente queda abierta, y es, por tanto, agujero de resonancia. Es la denominada llave de plato del Mi grave.

Antes de la mitad del siglo XIX, Heckel descartó las llaves planas montadas sobre caballetes, a favor de las llaves-ventosa montadas sobre pilares, lo cual mejoró mucho el sistema de llaves del instrumento.

Heckel se relacionó con Wagner, que vivió en Biebrich, a orillas del Rhin, mientras trabajaba en sus "Maestros Cantores". Fruto de esta relación fue el trabajo de Heckel para conseguir un fagot que bajase hasta el LA, puesto que, aunque esa nota se podía obtener con un contrafagot, Wagner quería el timbre del fagot y no el del contrafagot.

A la muerte de Johann Adam Heckel (1877), fue su hijo y sucesor, Wilhem Hermann quien tomó la dirección de sus talleres. Empezó por un cambio radical en el taladrado de los agujeros, argumentando para ello que un timbre igualado requería un canal de agujero más igualado. Con la ayuda de un micrómetro, reguló el curso del cono hacia abajo con medidas muy exactas. Estableció el principio de que en un fagot, los 3 agujeros laterales actúan como elementos de guía (aquellos que dan el FA, SOL y La graves). Por eso, cuando se cambió el agujero del LA, cambió igualmente los agujeros del FA y SOL, y los ensanchó para equilibrar el volumen del aire.

El "oído", "agujero de alfiler" o "llave de pianissimo" ha tenido en su historia varios mecanismos de cierre, pero ninguno tuvo éxito hasta que en 1.905 Hackel aplicó el sistema actual, que consiste en operar el agujero (situado en el tudel) desde la llave de plato del MI (pulgar derecho), con la posibilidad de ser también tapado desde la tudelera (pulgar izquierdo).

En 1.899, Heckel introdujo una de las más importantes innovaciones: un forro de caucho para la tudelera y el canal estrecho de la culata, por ser estas las piezas más afectadas por la humedad.

Inicio Presentación Digitaciones Enlaces Cañas Partituras Otros