Inicio Presentación Digitaciones Enlaces Cañas Partituras Otros

Producción de armónicos en el fagot

Al hacer esta introducción no puedo recordar exactamente cuántas veces he iniciado este trabajo, porque, la verdad, han sido muchas; lo que sí recuerdo es cómo ha sido el proceso que, finalmente me ha llevado hasta aquí. Lo explico seguidamente, porque creo que hacer una exposición de propósitos puede ser fundamental:

Yo, como muchos otros fagotistas al comenzar sus estudios, tenía una tabla de digitaciones del fagot y las iba aplicando conforme avanzaba en mis estudios. A esa tabla de posiciones se fueron añadiendo digitaciones nuevas, ajenas a esa primitiva tabla, pero muy interesantes, puesto que con ellas podía tocar un trino o un pasaje rápido que con las digitaciones básicas que conocía era intocable o muy difícil de practicar. Con el tiempo fui conociendo más y más posiciones para esos pasajes difíciles y las fui añadiendo en nuevas tablas de posiciones que siempre llevaba ordenadas en una libreta. Después, con mi dedicación a la docencia desde los 21 años como catedrático del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián, inculqué a mis alumnos esta costumbre de tener ordenadas todas las digitaciones según les iban apareciendo en los pasajes donde las tenían que practicar, enriqueciéndose con ello. En ocasiones, el cambiar o elegir una u otra posición para determinada nota no era con la finalidad de tocar un pasaje difícil, sino para variar algo la afinación (un poco más alto o un poco más bajo).

He considerado que este trabajo puede resultar interesante por muchos motivos. En principio, porque dará un abanico de posibilidades más amplio a aquellos muchachos que trabajen en el grado medio y superior de los estudios de fagot en un conservatorio encaminándose hacia la profesionalidad; y esto no porque crea yo que sus profesores no se lo puedan explicar o enseñar, sino porque lo que yo expongo aquí es un catálogo a desarrollar, y porque ocurre que, a pesar de tener unas tablas de posiciones bastante completas, siempre aparece uno u otro fagotista que conoce una digitación nueva (o mejor dicho, para mí hasta entonces desconocida). Por tanto, partiremos de la premisa de que este trabajo no podrá quedar cerrado, sino todo lo contrario: bien abierto a los nuevos conocimientos que yo vaya adquiriendo, y, por supuesto, a lo que todo fagotista entienda que puede añadir. Por otro lado, considero importantísimo que un fagotista sepa porqué suena en su fagot una determinada nota; es decir, qué es y de dónde procede la dichosa nota.

Muchos de los recursos que se exponen en este trabajo los he tenido que razonar sólo, con la ayuda de mi mejor amigo, EL FAGOT; no obstante, reconozco que no he inventado nada en cuanto a estos recursos que ya nuestros mayores denominaban “trampillas” o “tranquillas”. Además, lo que sí es posible es que yo no los conozca todos; pero lo que sí he pretendido inventar es una forma de trabajo más ordenada. En una frase: lo que pretendo es poner los carteles en las puertas de cada habitación, no construir un edificio que ya lleva muchos años en pié.

ESQUEMA DE LAS LLAVES Y AGUJEROS DEL FAGOT
 

El esquema adjunto es el que vamos a utilizar en todo este trabajo. Aunque existen muchas formas de expresar una posición, considero que esta es la más fácil de asimilar visualmente. Con ella no hace falta memorizar numeraciones de llaves ni nada; todo salta a la vista en el croquis.

Partiremos de la escala fundamental del fagot, la escala de FA MAYOR.

Veamos las digitaciones, nota por nota:
Primeros armónicos 
A partir de esta escala, y sobresoplando en cada una de las notas, obtenemos una 8ª.

Naturalmente, no se trata de las posiciones que solemos utilizar.

La 8ª suena, a veces con bastante dificultad.

Sobretodo, no olvidemos que las posiciones que utilizamos habitualmente han sido elegidas por:

ser más fáciles de emitir, porque con ellas se obtiene una mejor afinación, etc.

Emitiendo con más presión, se obtiene

Nota: Si no nos suena, intentar abriendo 1/4 del agujero 1º (índice izquierdo)

 

Emitiendo con un poco más de presión y abriendo 1/2 agujero del agujero 1º (índice izquierdo), suena

 

Emitiendo con un poco más de presión y abriendo 1/2 agujero del agujero 1º (índice izquierdo), suena

 

Emitiendo con un poco más de presión y abriendo 1/4 agujero del agujero 1º (índice izquierdo), suena

 

 

 

No obstante, este LA se obtiene también sin la llave del la, emitiendo con algo más de presión y con 1/4 del agujero 1º abierto. De hecho, así se obtenía antiguamente cuando el fagot no tenía esta llave (fagotes barrocos). La "llave del la" o "llave del ala" no aparece hasta 1.800 aproximadamente. En el "Método de Fagot" de E. Ozi (1.803) se nos muestra ya el fagot de 7 llaves; la llave de la que hablamos fue la 7ª, y su objetivo fue ayudar precisamente a la emisión de las notas agudas la, si bemol y si

Al poco tiempo (por cierto), dado el éxito alcanzado por dicha llave, fue añadida una 2ª llave del ala, para ayudar a la obtención del do, do# y re

 

Añadiendo la llave indicada se obtiene la 8ª:

 

Añadiendo la llave indicada se obtiene la 8ª:

Con algo más de presión y la llave indicada:

Nota: Si este Do queda algo bajo se puede también tocar con la llave del Re agudo (la inmediatamente superior). Sin embargo, se debe trabajar con la llave que se indica; es la suya.

 

Con más presión, suena:

 

Con más presión, y con la ayuda (opcional) de la llave indicada, se obtiene

 

Con más presión, suena:

 

Con más presión, suena:

 

Con más presión y con la ayuda de la llave indicada, obtenemos

Así, podemos definir que la ESCALA FUNDAMENTAL DEL FAGOT es:

Y que la escala cromática siguiente, tomada con las digitaciones que hemos visto son los PRIMEROS ARMÓNICOS,

situados a distancia de 8ª justa de la FUNDAMENTAL.

Segundos armónicos

A partir de la misma escala fundamental de FA, podemos obtener los segundos armónicos (8ª + 5ª).

Así, obtendríamos:

He trabajado aquí con estos segundos armónicos y las SERIES o ramificaciones que generan.

Como trabajo introductorio considero que será suficiente.

Sigamos pues sin más preámbulos nuestro trabajo.

Volvamos a tomar como referencia la ESCALA FUNDAMENTAL DE FA.

Vayamos, nota por nota, obteniendo estos SEGUNDOS ARMÓNICOS.

 

Añadiendo la llave señalada, suena

A partir de este DO

 

Vamos a formar una serie nueva:

 

Si añadimos la llave de DO#, suena efectivamente esta nota (DO#), aunque algo baja de afinación. Para subirla de afinación, levantamos el dedo índice derecho y la llave del RE agudo, quedándonos con un DO# muy familiar entre los fagotistas.

De este DO# partiremos ahora para obtener un RE limpio y clarísimo de sonoridad. Es el que algunos fagotistas denominan "Re vienés", y al que yo prefiero denominar como "Re consecuencia del Do 2º armónico del FA grave":

 

Para obtener un RE# a partir de este RE, tenemos 2 opciones válidas:

También el MI se puede obtener a partir de esta posición:

 

De hecho, esta posición es una solución habitual para un trino Re-Mi

Después de ver esta serie quiero recalcar aquí el propósito que yo tenía al iniciar este trabajo:

"qué es y de dónde viene la dichosa nota".

El 2º armónico del FA grave nos dio un DO agudo que casi nunca usaremos; sin embargo,

el resto de las notas de la serie son de uso muy frecuente para la mayoría de fagotistas.

Ahora, el estudiante ya sabe de dónde vienen esas "dichosas notas".

Volviendo a la escala fundamental de FA, veamos ahora los segundos armónicos del SOL.

 

Sobresoplando con bastante presión sobre esta misma posición, obtenemos

Nota importante: estos armónicos no son notas que se puedan emitir directamente; por lo general, no nos saldrán espontáneamente.

Para obtener este RE resulta mucho más sencillo partir del FaDo de la serie anterior

y luego ir soltando 1º la llave del FA grave y después la del Re agudo.

 

Hecha esta consideración (importante, por cierto), recordamos que acabamos de obtener un Re agudo partiendo de un SOL grave. De este Re agudo partimos ahora

 

Si, desde esta posición, levantamos el tercer dedo de la mano izquierda (anular izquierdo), obtenemos el Re# agudo más habitual para todos los fagotistas.

Así, pues, nos encontramos con algo parecido a lo que ocurría con la serie anterior:

la nota que genera la serie (el Re) no se utiliza casi nunca.

Sin embargo, da pie a toda una serie, la primera de cuyas notas,

como hemos visto es totalmente habitual, el Re#.

 

Considerar sobre este Re # que muchos fagotistas añaden una de las 2 llaves del meñique izquierdo, pero que en base la posición es la indicada.

 

Otros fagotistas, yo entre ellos, prescinden, en general, del agujero 1º de la derecha (índice derecho)

Esta posición es muy eficaz en pasajes ligados, sobre todo en ligaduras desde el Fa# y Sol

 

Volvamos al Re# anterior (posición base)

Desde este Re# también podemos obtener el Mi agudo, por 2 procedimientos distintos:

a) El más sencillo, añadiendo la llave del Sol#

b) El más utilizado: consiste en cambiar en la mano izquierda por la denominada "posición de horquilla".

El Mi más sencillo, el a), es muy práctico para trinos Re#-Mi, puesto que sólo hay que batir sobre una llave.

Además, los modernos fagotes nos dan la opción de batir tanto con el dedo meñique derecho como con el pulgar derecho:

 

Sobre la opción b) no hay mucho que decir decir: es el Mi agudo rey de todas las escuelas fagotísticas desde siempre. Muchos fagotistas utilizan aquí la llave de agudos (Mi bemol grave), por su sonoridad más oscura, pero hay que tener en cuenta que queda algo más bajo.

Podríamos hablar ahora de las opciones que tendríamos a partir de este Mi, pero ya no estaríamos hablando del Mi dentro de la Serie SOL-Re. Así que seguiremos más adelante con ello.

Sigamos con la serie que nos ocupa:
Partiendo de aquel Mi más sencillo (a)
Obtenemos el Fa agudo:

Muy corriente en el fagot francés.

Si a partir del Fa agudo añadimos la llave de agudos (llave del RE # grave),

 

 

 

todas las notas agudas nos sonarán mejor y más fácilmente.
A continuación, más curiosidades con respecto a las anteriores posiciones de Mi y Fa:

Desde la posición base (fundamental) del SOL grave podemos obtener otro Mi

levantando los 2 agujeros indicados.

Quedaría así:

Observemos que de este Mi al anterior Fa, sólo resta añadir la llave del SOL#

Más: Este Fa también se obtiene cambiando el agujero 2º por el 1º:

Desde este Fa, que no es nada habitual en el fagot alemán y, sin embargo, es el más usado en el fagot francés,

Podemos obtener Fa#

Y, desde el anterior Fa#, el Sol:

De ahí al Sol# queda poco:

Desde la anterior posición de Sol

También podemos obtener el La, simplemente añadiendo la llave de SOL:

Esta posición es muy práctica para trinos Sol-La, como el del Concierto en Si bemol de Mozart

Otro curioso Sol# desde la fundamental SOL es el siguiente:

 

Desde este Sol#, obtenemos el La:

Toda esta serie desde el Fa es poco usada.

Sin embargo, su utilidad viene, a veces, determinada por la facilidad para ejecutar un trino.

Por otro lado, es una serie de sonoridad más oscura que la habitual, y ese es otro de sus valores.

Analizamos ahora un poco los armónicos del SOL# de la escala fundamental:

 

Emitiendo con más presión, obtenemos

 

 

Y, atención, porque estamos ante un paralelismo con el Re# obtenido a partir del Re 2º armónico del SOL grave.

El paralelismo no es el Re# en sí mismo, sino el Mi que a continuación se obtiene al levantar el anular izquierdo

Es el mismo Mi que obteníamos de la serie SOL-Re, y definíamos como a) más sencillo.

El Mi más sencillo, el a), es muy práctico para trinos Re#-Mi, puesto que sólo hay que batir sobre una llave.

Además, los modernos fagotes nos dan la opción de batir tanto con el dedo meñique derecho como con el pulgar derecho:

 

 

No es de extrañar que en nuestro estudio nos encontremos con casos similares, ya que lo que hacemos es añadir o levantar dedos (agujeros o llaves).

Por supuesto, todo lo que seguía en la serie anterior en cuanto a las notas obtenidas a partir de este Mi, vale igualmente ahora; es decir, obtendríamos la misma serie. Por eso, nos encontraremos muchas veces en la situación de haber definido una nota como proveniente de una determinada serie, mientras que otros fagotistas lo considerarán de otra. Lo que importa, en definitiva, es localizar la nota.

Nota fundamental LA, 2º armónico Mi, y su serie

 

Sobresoplando se obtiene el Mi.

Nos podemos ayudar de la llave de agudos

Desde este Mi, podemos obtener, muy fácilmente un Fa, que, de hecho, es el que más se utiliza: abriendo el 2º agujero izquierdo:

 

Y, desde el Fa, abriendo el 2º agujero de la derecha, el Fa#

Si ahora añadimos la llave del FA y volvemos a tapar el agujero central correspondiente (2º agujero izquierdo) obtendremos el Sol. (Debemos abrir 1/2 agujero del 1º izquierdo.

 

Para obtener desde aquí el Sol#, sólo tenemos que abrir un agujero:

Sigue el La:

Y el La #:

Desde el armónico LA-Mi hemos obtenido toda una serie (la que hemos analizado), pero no es la única:
Desde el LA

Con la misma posición, algo más de presión y la llave de agudos, obtenemos:

Desde ese Mi, solamente tenemos que levantar el agujero 1º para Fa:

Desde ese Fa, Fa#:

De ahí pasaríamos al Sol y Sol#

 

El Sol y Sol# serían coincidentes con la serie anteriormente analizada.

Otra serie desde LA-Mi sería esta:

Desde el Mi, 2º armónico de LA:

Obtenemos este Fa:

Y también este Fa#, quizás el más utilizado en la práctica:

También originaría otra serie este Fa:

NOTA FUNDAMENTAL SI bemol:
 

 

Desde la posición fundamental:

Sobresoplando se obtendría el Fa agudo:

(Nota:siempre es conveniente comenzar desde el principio de la serie; desde el FA-Do; si no es muy difícil)

Desde el Fa anterior se obtiene toda una serie. Veamos:

También, y viniendo nota por nota en toda la anterior serie, obtendríamos el La

Sin embargo, este La deberíamos considerarlo ya como tercer armónico.

Lo he incluido aquí como indicación de lo que se puede obtener siguiendo el análisis de una serie.

NOTA FUNDAMENTAL SI:

Sobresoplando y abriendo 1/2 agujero del 1º izquierdo, más la llave de agudos:

También obtenemos el Fa# con esta posición que procede igualmente de la básica del SI:

 

 

De cualquier manera, estas posiciones ya han sido analizadas cuando hablamos de los segundos armónicos que procedían del LA.

Seguro que después de leer este trabajo más de un lector apasionado de su instrumento dirá: "se pueden sacar más armónicos" A lo que yo contesto de antemano que por supuesto.

Creo que mi trabajo ha sido sólo introductorio hacia el tema y pienso que con él puedo haber despertado el interés de fagotistas que tienen alguna "tranquilla" guardada para algún trino complicado.

Estaría muy bien que nos contáramos esas cosas en lugar de guardarlas como secretos íntimos que se irán con nosotros al morir. Eso es lo que yo he intentado en este librito.

Ahora bien, dicho ya que éste no ha sido un trabajo exhaustivo, sí me gustaría dar una última recomendación a los estudiantes que han seguido el trabajo con el fagot entre sus manos:

La facilidad de un pasaje, de un trino, etc., no es exclusiva de nadie; ¡está en tu fagot!. Prueba batiendo una llave, levantando algún dedo, y no olvides que las posiciones que usamos frecuentemente, casi siempre, no son las únicas. Es más, muchas veces vienen "muy añadidas de llaves".

Un par de ejemplos como despedida y ejemplo:
 

Tomemos este Do:

 

Iremos quitando llaves:

Hasta quedarnos así:

Y SUENA

Algo parecido ocurre con el Re:

 

Casi "AL AIRE":

Otro caso, esta vez por la afinación:

 

 

Lo bajamos:

Lo subimos:

 

 

 

Lo centramos y ganamos ataque con respecto al original:

Producción de armónicos en el fagot por José Juan Llopis Durá se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

 

Inicio Presentación Digitaciones Enlaces Cañas Partituras Otros